¿Qué suplementos vitamínicos tomar en el 2021?
Si has llegado aquí es por que de una u otra manera estás tratando de obtener información sobre vitaminas y suplementos con la finalidad de mejorar tu sistema inmune; o bien, mejorar el curso una enfermedad. Lamento decirte que muy probablemente no necesites suplementación. Aquí te explico quiénes y cuando deben tomar un suplemento mulvitamínico.

Las vitaminas y minerales son esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, de esto no cabe duda. Lamentablemente muchas personas optan por consumir multivitamínicos, vitaminas y otro tipo de suplementos basados en la falsa promesa de un mejor sistema inmune, y por ende unamejor salud. La fórmula general para el correcto funcionamiento del sistema inmune, es tan fácil que se olvida frecuentemente: Alimentación de calidad y adecuada en cantidad, Sueño de calidad, y ejercicio.
En USA se estima que alrededor del 40% a 50% arriba de 50 años consumen algún tipo de multivitamínico. La realidad es que es una industria enorme con ganancias muy por encima de los 11 billones de dólares por año. A pesar del tamaño que representa las ventas de los suplementos, es importante recalcar lo siguiente: Las regulaciones de la venta de suplementos no son tan estrictas como la de fármacos, por lo que las formas de presentación y dosis no están estandarizadas.
¿Cómo surgen los multivitamínicos? Surgen como una herramienta terapéutica para suplir requerimientos básicos del cuerpo humano, los cuales son alcanzados en individuos sanos a través de la alimentación. Es por eso que la gran mayoría de los multivitamínicos están hechos para llegar a las ingestas recomendadas diarias de micronutrientes. Por lo que una persona sana no requiere suplementarse con vitaminas, siempre y cuando lleve una dieta adecuada, pues todos los micronutrientes los obtendrás a través de ella. Así mismo, la cruda realidad es que una suplementación no sustituye una dieta de calidad.

Varias personas consumen erróneamente suplementos de vitaminas pensando que éstos previenen enfermedad. No obstante, hay que ser muy cautelosos con lo anterior; pues si bien previenen enfermedades, su uso sin supervisión médica puede resultar dañino y nocivo para la salud. Así como los medicamentos, el uso de vitaminas tiene indicaciones específicas, dosis, y duración de tratamiento. Tomando en cuenta lo anterior es muy frecuente encontrarse con pacientes con usos prolongados de ciertas vitaminas, las cuales en periodos largos de exposición resultan dañinas para el organismo.
Un ejemplo claro de lo anterior son algunos estudios observacionales que muestran una mayor asociación en la incidencia de cáncer de pulmón en individuos previamente sanos con un usos prolongado de vitamina A y E. Además, en ciertas personas algunos suplementos pueden asociarse a brotes de acné.
Así mismo es importante recordar un principio básico con el uso de suplementos: Más no sifgnifica mejor. El exceso de vitamina A, E, Selenio, y zinc incrementan el riesgo de mortalidad por algún tipo de eventocerebrovascular. Estudios describen que incluso el uso a corto plazo pudiera elevar el riesgo cardiovascular. Lo anterior no es con fin de asustarte, sino con el fin de recalcar la importancia de acudir a un médico, para que sea el/ella quién prescriba la suplementación. Las vitaminas bien utilizadas son una gran herramienta terapéutica.
¿Cuáles son los riesgos de autosuplementarse? Por un lado, puede ser que en verdad tengas indicación de suplementarte, sin embargo la dosis o presentación que escogiste no te sirva de nada para el beneficio que deseas obtener. Por otro lado, puedes poner en riesgo tu salud con un suplemento que no es ideal para ti. Los riesgos abarcan desde un brote de acné hasta el aumento de ciertos cánceres, elevación del riesgo cardiovascular, o hepatotoxicidad (daño al hígado). Mi sugerencia en estos casos es mejor ahorra el dinero que gastarías en un suplemento e inviértelo en una consulta médica, pues será tu doctor quién decida si realmente tienes una indicación para suplementarte; y en este caso realizarlo de manera adecuada.
¿Cuándo suplementarse? Existen diversas situaciones, en las cuales la suplantación es sí o si, algunas de estás son: embarazo (ácido fólico, hierro, y en algunos casos yodo), veganismo y vegetarianismo (vitamina B12), pacientes con deficiencias con deficiencias específicas, pacientes con enfermedades malabsorbtivas, así como pacientes con algún tipo de cirugía barbárica, y lamentablemente personas cuya alimentación no sea suficiente para cumplir con sus requerimientos. Por último, una indicación que a menudo es olvidada por muchos médicos es la suplementación de ciertas vitaminas con algunos medicamentos que inhiben su absorción. Finalmente, hay ciertas vitaminas que vale la pena suplementar dada su alta deficiencia en la población general.
El mundo de la suplementación crece día con día, generando más estudios que analizan desde la dosificación hasta los beneficios potenciales. Es por ello que siempre debemos basarnos en evidencia para el uso de suplementación y no seguir modas actuales.
Recuerda siempre consultar a tu doctor cuando inicies un suplemento sea vitamínico o herbolario, ya que pueden interactuar con tus medicamentos y producir efectos adversos. Si tienes alguna duda en especifica, la puedes dejar en los comentarios que con gusto la responderé.